COPI + MEDERSON

“El cuarteto es para mí, un blend de cuatro músicos sensibles que, en lugar de conversar en un café, lo hacen a través de la música, en vez de jugar a algo juntos, hacemos jugar a los sonidos que fluyen de nosotros, sencilla y profundamente.
Como en una buena conversación (de esas que te dejan sabor a algo), tratamos de escucharnos, esperarnos, sentir la textura del sonido del otro, responder desde ahí, y como quinteto, siento que sucede igual, con un amigo más sentado a la mesa del café. Un amigo llamado Copi, que a estos cuatro cafés, cada uno con su sabor personal, le aporta el necesario toque aguardentoso del whisky… Así es como se logra que la charla empiece a volar y delirar, mixturando poetas locos, pintura, historias de los pueblos, y sobre la mesa empiezan a danzar Gaudí, Pessoa, los judíos de España y sus hermanos árabes, el tango, el rock…y nosotros vagando en el vodevil de la noche, haciendo de tripas corazón.”

Rubén Mederson,

Clásica y Moderna Martes de junio 21:30 hs.

Callao 892-Reservas 011-4812-8707

Copi Corellano (whisky voz)
Ruben Mederson (saxos)
Adrián Mastrocola (piano)
Gerardo De Mónaco (contrabajo)
Germán Boco (batería)

Copi supo nacer en Borja, un pueblo al oeste de la provincia de Zaragoza conocido, entre otras cosas, por sus vinos. Mediaban los años sesenta y algo de la convulsión del momento se le debió de pegar. Como músico, lo conocemos sobre todo por formar parte del grupo que ha acompañado a Bunbury tras la disolución de Héroes del Silencio y, también, por ser uno de los tres integrantes de Bogusflow. Pero, como todas las historias, la de Copi comenzó mucho antes.

Muy pronto, con apenas siete años, inició sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, donde realizó cursos de solfeo, piano, armonía y hasta de violín y flauta travesera. Por aquel entonces ingresó también en la Escolanía de Infantes del Pilar (los famosos infanticos), de la que sería solista durante varios años. Podemos imaginarlo cantando a Pergolesi, Vivaldi o Bach con la misma pasión con la que luego cantaría a Van Morrison y Tom Waits.

A finales de los ochenta empezó a coquetear con el blues y el jazz de la mano de Bob Destiny con el que llegó a grabar un disco y, tras pasar por Malas Yerbas y otras bandas de circunstancias, montó De Tripas Corazón.

Ha tocado con Carmen París, con Eva Cañada, con Eva Amaral, con Enrique Bunbury ya desde aquel concierto de febrero del 92 en solidaridad con el sello Interferencias en el que hicieron versiones de Free junto a Joaquín Cardiel, Pedro Andreu y Pedro García. Por cierto que Bunbury y Joaquín Cardiel participaron también en los conciertos homenaje a Elvis Presley que organizó Copi en las navidades de 1995 y 1996 y en los que tomaron parte otros músicos como Ramón Gacías, Gonzzo Dynamos, Alan Boguslawsky, Eva Amaral o Cuti.

En directo ha colaborado con músicos como Bob Destiny, Combays, Eva Amaral, En Pecado. El Alquimista, Poker, Joaquín Carbonell, Green Apples (Homenaje a John Lennon), Aidan Bartley, al que acompañó en su gira española, Bogusflow, banda que hizo una gira europea para presentar su disco y, por supuesto, Enrique Bunbury, con el que ha hecho varias giras por todo el mundo, compartiendo escenarios de todo el mundo con artistas de la talla de Maná, Café Tacuba, Jaguares, Iggy Pop, Loquillo y los Trogloditas, Jaime Urrutia, Santiago Auserón, Amaral, Bebe, Shakira, Andrés Calamaro, Javier Calamaro, Julieta Venegas, Enanitos Verdes, Gustavo Cerati, Piratas, Elefantes y también Phil Manzanera, entre otros muchos.

Grabó con Héroes del Silencio (El espíritu del vino), bajo la producción de Phil Manzanera y luego de la separación de la banda, formó parte del proyecto de Enrique Bunbury (Radical sonora, Pequeño, Pequeño cabaret ambulante, Flamingos, El viaje a ninguna parte, Freak Show, El tiempo de las cerezas), como compositor, pianista y director musical. Es autor de la banda sonora de dos proyectos cuando menos curiosos, L’Imperatore, monólogo teatral de Carlos Martín con música para cuarteto de cuerda y piano, y Gozosa, libro disco de cuentos de Míchel Royo. Sin olvidar, por supuesto, el primer y único disco hasta la fecha de Bogusflow. Participó en la grabación del disco colectivo Zaragoza Vive, en el disco Tributo a Leonard Cohen de la revista Confesiones de Margot y en el disco 25 de homenaje a la carrera de Distritocatorce.

Y además de su actividad musical, ha publicado con Chorrito de Plata el libro de poemas De la soledad hacia el amor.

Ha producido ¡Y Qué¡, último disco de la banda Nativo en el estudio de grabación La Carpa, lugar que también ha elegido para grabar su primer disco en solitario, que lleva por título Desconocido, con la colaboración especial de importantes artistas argentinos como Gustavo Rowek (ex V8 y Rata Blanca, actualmente en Nativo), Sergio Berdichevsky (ex Rata Blanca, actualmente en Nativo), Ruben Mederson (Dancing Mood), Yael Rodríguez y Patito “Drumer”(Reggae Rockers), Diego Carjuzáa “Cachu” (Los Gangsters).

Actualmente está produciendo junto a los hermanos Cerezo el próximo disco del exitoso grupo argentino, Pier.

www.copicorellano.com
www.myspace.com/copicop

Rubén Mederson inicio sus estudios en el Instituto superior de Música Caliendo obteniendo el título oficial de Profesor Superior de Música especializándose luego en jazz, tango, varias ramas del folclore, música klezmer, ska, reggae y música contemporánea.
Durante años se formó y especializó en el saxofón con grandes como R. Delems, S. Jacobson, Hugo Pierre, y Marcelo Peralta.
En forma paralela y constante en cuanto a su formación musical encaró diferentes proyectos y agrupaciones:

En 1984 fundo el grupo de fusión folclórica Questoquelotro con el cual se presentó por todo el país logrando enfocar su concepto de la música y el instrumento dentro de un estilo tan típico en Argentina como lo es el folcrore.

Mas tarde, en 1987 participó en el espectáculo de improvisación colectiva dirigido por el profesor Adolfo Reisin en el Centro Cultural Recoleta.

Entrando en los 90´s participó activamente del Manolo Yanes Cuarteto presentándose en reiteradas ocasiones en el hall central del Teatro San Martín, anfiteatro del Paseo Cultural La Plaza, Sala Enrique Muiño, Oliverio Bar, Anfiteatro del ATE, Predio Ferial de Exposiciones Figueroa Alcorta. Compartió escenario con músicos de la talla de Litto Nebbia y Fats Fernández, entre otros; y numerosas actuaciones en Capital para el CDM (Centro de Divulgación Musical, Secretaría de Cultura).

En los años siguientes estuvo ampliando su espectro musical y profesional enfocándose en la composición para varias obras de teatro; integró el grupo acústico de música contemporánea Escaramuza, que se presentó en el Centro Cultural Ricardo Rojas y debutó en el centro Cultural Gral san Martín con La Banda Gaucha (folklore latinoamericano) dirigida por Rubén Lobo (baterista de Mercedes Sosa).

En 1997 obtuvo una mención especial como instrumentista en el festival Takuareé en Paraguay, y en el seminario sobre cultura guaranítica en la Universidad de Asunción.
Realizo un ciclo de presentaciones con Ramón Ayala (el Mensu) en Oliverio Allways y en el CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA.

En el 2000 con su cuarteto Querencia de Folklore participó ocho veces en el programa Folklore Todo el Año.

Actualmente integra DANCING MOOD y el MEDERSON JAZZ CUARTETO mientras se prepara para presentar su primer trabajo solista ATEMPORALIAS Y TRASCENDENCIA.

www.rubenmederson.com

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *