MCCOY TYNER en Argentina el 2 de septiembre
|Terra – El pianista de jazz McCoy Tyner aseguró en un reportaje exclusivo con Télam realizado días antes de presentarse en la Argentina que «el jazz debe evolucionar siempre«.
Integrante del legendario cuarteto que lideró el saxofonista John Coltrane entre 1961 y 1965 y que abrió nuevos caminos para el jazz con trabajos como «A love supreme», «Crescent» y los discos en vivo grabados en el Village Vanguard y Birdland, Tyner tocará en el teatro Gran Rex de Buenos Aires (Corrientes 857) el próximo jueves 2 de septiembre a las 21.30.
Pianista y compositor de 71 años y una de las figuras centrales del jazz tanto por su legendaria historia como por su decisión de seguir inventando, Tyner tocará en el país al frente de su trío integrado también por Gerald Cannon en contrabajo y el baterista Eric Kamau Gravatt, mientras que como artista invitado participará el saxofonista Gary Bartz, conocido de Tyner desde la década del 70.
«El jazz debe evolucionar siempre, es una forma de arte progresiva, por su propia naturaleza tiene que mantenerse cambiando y avanzando permanentemente, de lo contrario no es jazz», aseguró Tyner a Télam en un reportaje concedido días antes de llegar al país.
Pianista de una riqueza sonora enorme, brillante y pregnante, Tyner señaló que «esta característica progresiva del jazz encaja perfectamente con mi personalidad porque no soy alguien a quien le guste sentarse a descansar sino que siempre estoy mirando hacia delante. Para mí cualquier proyecto es el siguiente».
Nacido en Filadelfia en 1938, Tyner comenzó a trabajar profesionalmente como pianista del Jazztet de Benny Golson y Art Farmer, hasta que se une al grupo de Coltrane -que había incluido su composición «The Believer» en un disco de 1958- en 1960, conformando uno de los cuartetos más influyentes del jazz moderno.
«Tocar con John (Coltrane) y el Cuarteto (que también integraban el bajista Steve Davis y el batería Elvin Jones) fue uno de las más grandes experiencias de mi vida», contó.
«John era como un hermano mayor, me enseñó y fue muy cuidadoso conmigo. Y yo crecí en esa banda. La conexión entre la sección rítmica era tan fuerte y hubo tanta comunicación cuando tocábamos que eso nos permitió adentrarnos en nuevos territorios. John fue un gran líder y realmente sacó lo mejor de cada uno de nosotros a lo largo de esos maravillosos años», relató el pianista.
A pesar del intenso trabajo con el cuarteto de Coltrane, Tyner comienza a grabar en 1962 discos donde desarrolla sus propias composiciones al frente de un trío.
Consultado sobre las principales influencias que recibió a la hora de tocar el piano y sobre la elaboración de un discurso propio, McCoy Tiner señaló que «cada músico tiene su propio sonido dentro de sí y solamente tiene que buscarlo y dejarlo salir».
«Yo me formé escuchando a (Thelonious) Monk y Bud Powell -remarcó-, pero luego llevé lo que escuchaba a mi música, aplicándolo a las ideas que yo mismo estaba creando y así salió mi propio sonido».
«La gente -agregó- aprecia cuando el músico tiene algo único y original que decir con su instrumento. Es halagador escuchar a alguien que está influenciado por tu manera de tocar, pero en última instancia, cada uno desea sonar diferente».
El músico, que conoció la época de las big bands, el bebop, el postbop y el hard bop entre otros estilos que acompañaron su desarrollo como músico, aseguró que «la música de las big bands era muy popular porque la gente podía bailar con ella».
«Hubo un aspecto social y masivo alrededor de la big band que disminuyó cuando comenzó el bebop y aparecieron los pequeños grupos a mediados de la década del 40», sostuvo Tyner.
«Más tarde, en el momento en que yo estaba tocando con Coltrane -afirmó-, había grupos de rock que realmente llamaron la atención de la gente. Por lo tanto, hubo una serie de factores que hicieron menos popular al jazz con el correr del tiempo».
Con ábumes propios como «Night of Ballads & Blues» y «Live in Newport», ambos de 1963 o «The Real McCoy» en 1967 (año del fallecimiento de Coltrane), Tyner se afirma en la década del 60 como uno de los músicos centrales y más innovadores de la escena del jazz contemporáneo.
En los 70 graba materiales como «Extensions», donde tocan con él Gary Bartz (que lo acompaña en este show argentino), Wayne Shorter, Ron Carter y Elvin Jones; o «Enlightenment», grabado en vivo en formato de cuarteto en el festival de Montreaux.
En 1972 graba su primer disco de solo piano «Echoes of a Friend», experiencia que repite en 1988 con «Revelations» y en 2009 con «Solo: Live from San Francisco», su último registro discográfico, que fue grabado en un concierto en el Festival de Jazz de San Francisco y que incluye mayoritariamente composiciones propias pero también otras debidas a Coltrane y a Duke Ellington.
En el show del Gran Rex del próximo jueves 2, la banda de McCoy Tyner estará precedida por un set a cargo de la pianista rosarina Paula Shocron junto al saxofonista Pablo Puntoriero, que estarán tocando temas de su disco «El enigma».
hola que tal a todos necesito por favor ayuda poque estoy yendo a un sicologo y me dio unas pastillas para la depresion y yo se que esa no es la mejor solucion a mis problemas, es que tengo la autoestima muy baja y me gustaria que me comenten de sus experiencias y superaciones para poder motivarme a salir adelante o sino alguna pagina de anecdotas o frases o experiencias de autoyuda.gracias!
hola a todos quisiera saber si alguien conoce paginas donde aya cosas sobre autoyuda, recomendaciones, consejos y todo eso porque me hace falta para ayudar a un grupo de personas con las que trabajo y me gustaria sacar ideas de ahi. gracias!