Pasó el Festival de Jazz de El Bolsón
|Durante tres jornadas se llevó a cabo por séptima vez este encuentro en la localidad sureña. Crónica y fotos del evento.
Ya desde aquella hermosa canción de Pedro y Pablo donde Miguel Cantilo cantaba deslumbrado las delicias de «el Bolsón de los Cerros, pino y ciprés», la hermosa ciudad sureña siempre tuvo una mística especial. Ahora, El Bolsón ofició nuevamente como marco del Festival de Jazz que lleva su nombre, ya en su 7a edición, un logro que ni los propios organizadores se atrevían a soñar cuando comenzaron.
El Festival surgió como producto de la iniciativa individual de dos emprendedores músicos del lugar, el guitarrista Alejandro Aranda y el baterista Juan Merlo, que crearon una asociación civil, Patagonia Jazz, para llevar a cabo este evento.
Esforzadamente y con el correr de los años, consiguieron ir sumando apoyos, que van desde el Gobierno de Río Negro y las Municipalidades de El Bolsón y Lago Puelo hasta hoteles, radios, restaurantes y empresas de transporte, para dotar de una infraestructura adecuada al Festival, que sin embargo se sigue realizando básicamente a pulmón y con medios muy limitados. Pero el imponente marco natural de El Bolsón, una ciudad que ha duplicado su población en los últimos años, compensa con creces las limitaciones materiales.
Los recitales se realizan tanto en escenarios al aire libre con entrada gratuita, durante el día, como en una variedad de pubs y boliches en horario nocturno, en este caso con ingreso pago. La programación ha tenido desde el comienzo una característica amplia, excediendo el marco del jazz para proyectarse sobre diversos estilos, que abarcan la fusión y múltiples variantes de lo que podríamos llamar World Music, especialmente aquéllas que trabajan con ritmos del folclore argentino y latinoamericano.
Otra de las intenciones iniciales del Festival, adelantar la temporada turística promoviendo el flujo de visitantes durante el mes de diciembre, se probó plenamente exitosa, ya que la ciudad mostraba una nutrida afluencia de visitantes locales y extranjeros, que junto a los residentes del lugar proporcionaron un marco de público numeroso y variado en todos los conciertos.
Por primera vez en su historia, el Festival instituyó un homenaje a un músico del jazz argentino, que en esta ocasión recayó sobre Roberto «Fats» Fernández. Una distinción ampliamente merecida por un músico unánimemente querido y respetado, cuya trayectoria abarca seis décadas. El trompetista fue el encargado de la apertura, con un concierto íntimo realizado en el restó Pasiones Argentinas, luego de la conferencia de prensa donde se proyectó un documental con la historia del Festival. Acompañado por el pianista Pablo Raposo, Fats mostró el fraseo personal y pleno de sentimiento que lo caracteriza. El tono aterciopelado de su trompeta se luce especialmente en las baladas, que es precisamente el título de su álbum más reciente, el cual constituyó el nucleo de su repertorio. Especial destaque para su versión de la «Milonga del Angel», de Piazzolla. Fernández también fue el encargado de cerrar la noche del sábado, ante una concurrencia numerosa en el Bar 442; su set incluyó una jam sobre el clásico de Gillespie, «Night In Tunisia», donde invitó a varios de los músicos participantes, como Bucky Arcella y Alejandro Santos, además de los organizadores Aranda y Merlo.
Justamente, Alejandro Santos fue otro de los animadores del Festival. Al frente de un cuarteto, el flautista presentó temas de su álbum más reciente, Visión Panamericana, junto a clásicos de su carrera como el «Candombe del Parque Chacabuco». A la vez, mostró una nueva faceta de su trabajo, más ligada a la música porteña, a dúo con el bandoneonista Gabriel Rivano, un gran improvisador en un instrumento donde pocos se animan a lo desconocido. También en el campo ligado a lo folclórico, Nuria Martínez desplegó su repertorio de música andina de fusión. Excelente intérprete de aerófonos (sicus, quena, flauta), Nuria lideró un trío con batería y guitarra, ésta ultima a cargo de Federico Beilinson (sobrino de Skay). Rodeada por un marco de montañas con cumbres nevadas, entre ellas el imponente cerro Piltriquitrón, Nuria contó con el más bello escenario natural, ya que tocó en la Plaza Pagano, donde se encuentra la Feria Artesanal que constituye desde siempre uno de los actractivos de El Bolsón. En ese mismo escenario se presentó el Quinteto de Jazz de la Fundación Cultural Patagonia, una institución de General Roca que ha formado sólidos elencos, donde militan algunos de sus profesores. Es el caso del guitarrista Luis Cide, que dirige la presente formación del Quinteto.
La original agrupación Negros De Miércoles, integrada por músicos peruanos residentes en Argentina, fue la encargada del cierre del Festival, desatando la fiesta en el boliche 442. El grupo liderado por Hubert Reyes tiene ya 10 años de existencia, y sus ritmos afroperuanos – landó, festejo, zamacueca-, a lo que agregan elementos de música latina como el son y la salsa, se convierten en una irresistible invitación al baile.
Dentro del jazz, hubo dos gratas sorpresas: el guitarrista Alex Demogli, que se presentó en Tsunami 70, (un restaurant al aire libre) con un cuarteto que incluye a Eduardo Muñoz en bajo, Ezequiel Piazza en batería y Adrián Mastracola en teclados. Demogli, que grabó su último álbum con el bajista Hill Greene, es un guitarrista con variedad de recursos y gran técnica, en la línea de gente como John Scofield y Mike Stern, que integran el rock entre su paleta de influencias. La revelación fue el baterista Piazza, un joven mendocino de sólo 24 años, destinado a ser uno de los grandes del género en su instrumento. El grupo Levas Cruzadas fue quizás el que concitó mayor adhesión del público, en sus dos presentaciones al aire libre, en la vereda de los restaurantes Jauja y Pasiones. La original formación, que incluye 7 vientos y batería, es probablemente uno de sus atractivos, a la vez que un sonido compacto, buenos arreglos y una efectiva presentación visual. El repertorio recorre jazz de New Orleans, melodías de los Balcanes, spirituals, blues y hasta un tema mariachi. Aunque algunos de sus integrantes tocan en otras agrupaciones, como Jue¹ Mandinga!, los Levas aún no tienen material grabado, algo bastante extraño teniendo en cuenta la aceitada musicalidad del grupo.
Muchos de los músicos mencionados, como Demogli, Santos y Juan Canosa (tuba de Levas, también trombonista) fueron animadores de las jam sessions, que formaban parte de las actividades del Festival, en horario de trasnoche. La programación también incluyó clínicas, a cargo de músicos como Fats Fernández y Hubert Reyes, que compartieron sus experiencias con músicos locales.
Fuente: RSLA
hola tengo12 años, vivo en bs. as. y en mis vacaciones me fui a el bolsÓn y me parecio re_lindo, ami me ubiera encantado ir al festival pero no pude ir el cole.
la pagina esta re_buena, sigan asi
hola! nos encantaría alguna vez poder compartir nuestro espectáculo. somos «la 220 Rulos band» (bosa-jaz fusión) de neuquén cap.
integrantes:
Alan britaev: Piano (osetia-rusia)
Amadeo bonaiuto: Trompeta (neuquén-argentina)
Erica mansilla: Voz ( neuquén-argentina)
ugo piriz: batería (uruguay)
raúl becerra: bajo (chile)
acá nos pueden ver y oir: http://www.myspace.com/ericamansilla
saludos!
hola este año ( 2012) en que fecha se realiza el festival de jaz del bolsón. mandé hace tiempo a consultar a la municipalidad y otro sitios pero no tengo respuesta.
Saludos osvaldo
manciniosvaldo@gmail.com